CSS Flexbox y Grid

Para la personalización de sitios web, osea, el hecho de darles color, forma, imágenes, textos personalizados, botones, entre otros, se han utilizado distintas técnicas a lo largo de la historia del desarrollo web, desde la aparición de la Web como una herramienta de uso comercial y masivo a mediados de los años 90 desde los Estados Unidos a partir de la expansión de la antigua tecnología ARPANET antaño de uso militar y su conversión en un medio de entrenimiento, comunicación y aprendizaje, por el cual, desde los primeros dominios registrados desde inicios de los años 90, que se expandieron durante el resto de la década y la siguiente, aparecieron las primeras páginas web con distintos fines, las que en un inicio simples y únicamente con blanco y negro (y colores similares) como las primeras fotografías, empezaron a partir de esa misma década a adquirir estilo y colores, que en un inicio se aplicaron únicamente hacia los textos y fondos, dando durante esa época una apariencia característica a las páginas web, que adquirieron un enfoque que logró atraer a usuarios de todas las edades familiarizándose toda una generación con la nueva tecnología durante todos estos años.

Este estilo clásico se ha logrado con un HTML bastante simple, con el que únicamente bastaba con escribir un título con

y un párrafo con

debido a que como en aquella época aún se experimentaba con estas nuevas tecnologías no existían muchas características actuales de los lenguajes HTML y CSS por lo que solamente se conocían las principales como los ya mencionados h1, p, así como el img para la inserción de imágenes, por lo que gradualmente distintas empresas tecnológicas y varias dedicadas al desarrollo web se pusieron manos a la obra para empezar con la creación de varias mejoras al lenguaje, las que se dieron al mismo tiempo que los mismos desarrolladores de páginas web aprendieron nuevas técnicas para ir ellos mismos mejorando las páginas web presentes en todo el internet a partir de la década de los 2000 cuando este mismo medio , hasta entonces de muy limitado acceso empezó a expandirse y a tener un uso generalizado a nivel mundial.

La aparición de mejores formas de desarrollo con el paso del tiempo ha hecho de que las páginas web cambien sus interfaces, las que se han hecho más compactas, modernas desde un punto de vista y menos complejas que algunos sitios web primerizos que daban demasiados detalles a botones, logotipos, entre otros que sorprendían y atraían a las personas que visitaban estos antiguos sitios web, cosa que se ha dejado a favor de los actuales sitios web logran este objetivo con una interfaz sencilla que a la vez es amigable para el usuario que las utiliza diariamente y que en la década anterior se ha desarrollado hasta convertirse hoy en día en el tipo de interfaz más usado por desarrolladores web, que además decoran sus páginas web con herramientas que refuerzan la apariencia simple y moderna con carruseles y galerías de imágenes con tamaños y espacios de imagen específicos, solo por decir algunas características de las interfaces web actuales, puesto que una de las más destacadas es el posicionamientos de cajas de texto y otros tipos de objetos en una variedad, que podría decirse, casi ilimutada de combinaciones para posicionar objetos web de una forma adecuada y dar una buena apariencia que hace más intuitiva la experiencia web para los usuarios de Internet actuales, y que ha logrado gracias a dos módulos que se crearon para CSS que permiten este posicionamiento, eston son: FlexBox y Grid.

Ambos módulos, que fueron creados para el lenguaje CSS (el encargado de las propiedades y el aspecto de una web), resultan ser demasiado útiles en lo que se refiere a la acción de posicionar bloques de texto o contenido dentro de un sitio web, permitiendo casi una infinidad de opciones a la hora de darle más estilo a una página web, por lo que el aprendizaje de estos resulta demasiado útil para cualquier persona que este practicando o trabajando en desarrollo web.

Ir a la página sobre FlexBox

Ir a la página sobre CSS Grid

¡Gracias por ver!

Creado por Patricio Suárez para lenguaje web